Han pasado muchos años desde mi última publicación, pero bajo las actuales circunstancias decidí volver a utilizar este blog como medio de enseñanza. 
Hoy aprenderemos de gráficos estadísticos.
Tengamos presente que después de haber recogido  información, es fundamental que ésta pueda ser leída y analizada de la manera más clara posible por nosotros mismos y por otros. Por eso recurrimos a herramientas como las tablas de datos para  ordenarlos y  luego pasar a representarlos gráficamente. De esta manera no solo podemos identificar mucho más fácil ciertos valores, sino que al acceder a una visión global del conjunto, podemos comparar un dato con otro. Así, de la lectura y análisis de un diagrama puede surgir información que antes era difícil  de identificar lo que nos permite tomar decisiones oportunas. 
Existen diferentes tipos de gráficos estadísticos, los más usados son:
- Diagrama
de barras
- Diagramas de sectores.
- Histogramas
 Diagrama
de barras
- Se usa en variables cualitativas y variables cuantitativa discreta (es decir, solo se usa con valores enteros) y consiste en ubicar los datos en 2 ejes: el eje horizontal (eje de las abscisas) y el eje vertical (eje de ordenadas)
- En un eje se colocan los datos o las características estudiadas.
- En el  otro eje  se colocan las frecuencias absolutas de cada dato.
- Sobre el eje donde se encuentran los datos o características  se levantan barras o rectángulos (todos de igual base) y su altura debe ser igual al valor de la frecuencia de cada dato, la distancia entre las barras deben ser iguales.
- Según como aparecen las barras, se denomina al grafico de barras; si las barras son horizontales estaremos con un gráfico de barras horizontal y al contrario el gráfico de barras vertical; las barras aparecen en forma vertical
- En el siguiente enlace veremos cómo elaborar un diagrama de barras:
https://youtu.be/J-lDNbXM2wE
Hoy aprenderemos de gráficos estadísticos.
           ¿Qué tipo de gráfico de barras nos ha mostrado?
Y si quieres expresar las frecuencias en porcentajes
- Debes tener en cuenta que si tienes que expresar en porcentaje cada frecuencia debes dividir la frecuencia del dato entre el total de datos y multiplicarlo por 100.
Con los datos del primer vídeo tendríamos
| 
COLOR | 
Frecuencia (fi ) | 
% = (fi / n )x 100 | 
| 
Rosa | 
7 | 
17.5 % | 
| 
Amarillo | 
11 | 
27.5 % | 
| 
Azul | 
5 | 
12.5 % | 
| 
Verde | 
15 | 
37.5 % | 
| 
Rojo | 
2 | 
5 % | 
| 
TOTAL( n) | 
40 | 
100 % | 
( 7 : 40 ) x 100 = 0.175 x 100 = 17.5
Entonces,podemos decir que al 17.5
% de personas le gusta el color rosa, al 27,5 % el color amarillo y así sucesivamente. 
A continuación un ejemplo de cómo expresar las frecuencias en porcentajes.
https://youtu.be/OEvF5E56zqI.
A continuación un ejemplo de cómo expresar las frecuencias en porcentajes.
https://youtu.be/OEvF5E56zqI.
        Si añadimos el porcentaje en el gráfico de barras (sobre o dentro de cada barra ), observarás que mientras mayor es el porcentaje más alta es la barra  
Con lo aprendido visita este link y corrige el gráfico de barras
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escribe un comentario; al leer los artículos